lunes, 2 de diciembre de 2019

ACTIVIDADES III




LECTURA OBJETIVA: En cuanto a su simplicidad y complejidad nos encontramos ante una imagen compleja, debido a que obliga a un esfuerzo superior.Los objetos que aparecen en esta imagen son un perfume y un hombre volando que se ha quitado la camisa. Los signos que aparecen, nos encontramos ante una clave de luz alta, en la que hay gran luminosidad, la luz que aparece es luz solar ya que podemos apreciar que el sol esta detrás de las nubes











lunes, 18 de noviembre de 2019

ACTIVIDADES II

7. PLANOS:

A) GRAN PLANO GENERAL:

Lo que mas importa es el escenario. Es el más abierto de todos, y comprende una
gran cantidad de paisaje.En este caso son las vistas de la ciudad de Florencia







B) PLANO GENERAL: 

En este tipo de plano la mujer ocupa una cuarta parte del plano.
También muestra una gran cantidad de paisaje, pero no de una manera tan lejana.
Suele tener también algo que protagoniza el plano, un punto de interés, no es
simplemente un paisaje amplio.
El fondo tiene casi la misma importancia que el sujeto, por lo que deberemos
prestarle especial atención a la hora de encuadrarlo.






C) PLANO AMERICANO:

A partir de esta escala, estos tipos de plano
ya están pensados más bien para fotografía
de retrato.Muestra 3/4 de la persona, cortando justo
por debajo de las caderas, a medio muslo, o
por las rodillas.Es importante tener en cuenta el borde
inferior de tu encuadre, ya que cortar la
articulación, justo a la altura de la rodilla, está

considerado como técnicamente incorrecto.



D) PLANO MEDIO:

En este tipo de plano se encuadra al protagonista a la altura de la cintura.
Aquí el tema del corte de brazos será mucho más delicado, ya que si nuestro
protagonista tiene los brazos estirados, las manos se saldrán del encuadre.







 E) PLANO MEDIO CORTO:

En este tipo de plano se encuadra al protagonista por debajo del pecho, a modo
de busto.
Al ser un tipo de plano más cercano, se focaliza más la cara del hombre que su pose.
Es importante no cortar articulaciones, por lo que si el sujeto tiene los brazos

estirados deberían cortarse a mitad de antebrazo, antes de llegar al codo





F) PRIMER PLANO:

En este tipo de plano se encuadra al protagonista por encima del pecho y debajo
de los hombros (se corta a la altura de la clavícula), focalizando su rostro.
Se utiliza para expresar sentimientos y pensamientos.

De la misma manera que antes, hay que procurar cortar los brazos a la altura del
bíceps, para no cortarlos a la altura del codo.




G) GRAN PRIMER PLANO:

En este tipo de plano se focaliza principalmente la cara de la mujer retratada.Normalmente corta a mitad de frente y a mitad de barbilla si hacemos la foto en horizontal, o a mitad de cuello y a mitad de cabeza, si lo hacemos en vertical.Suele usarse para enfatizar algun rasgo de la cara, como la mirada o los labios, o para centrar su expresion facial, en este caso se muestra a una mujer enigmatica





H) PLANO DETALLE:

Este tipo de plano se centra en alguna parte concreta de la persona o elemento
protagonista, en algún detalle de éste, para resaltarlo, como en esta caso son los ojos
Si usamos profundidades de campo pequeñas, este detalle se enfatizará todavía más.









8. ANGULOS:

A) ANGULO NORMAL O MEDIO:

Este ángulo es aquél en el que la cámara se encuentra paralela al suelo. Es en el que hacemos la mayoría de fotos cuando estamos de pie. Nos da la sensación de estabilidad y se ha de hacer siempre a la altura de los ojos. Uno de los errores en este aspecto es la fotografía de niños desde nuestra altura, los cuales obtendrán mucho más protagonismo si les fotografiamos desde su altura




B) ÁNGULO PICADO: 

Aquí, la foto se toma a una altura superior a la de los elementos de la escena. Este punto de vista tiende a disminuir el peso visual de los sujetos u objetos fotografiados. Si lo utilizamos en paisajes, podremos conseguir reducir la presencia del fondo. Además, será sólo posible en las fotografías urbanas en ángulo picado conseguir captar de la mejor manera los coches y peatones en movimiento. Si pensamos en los retratos de personas, éste ángulo representa a un sujeto débil o inferior.




C) PICADO EXTREMO "CENITAL":

 Colocamos la cámara desde arriba, totalmente perpendicular al suelo. El ángulo cenital es muy usado en producciones cinematográficas o tomas desde helicóptero para grabar extensiones muy amplias. O los mapas por satélite son el ejemplo más representativo de ángulo cenital.

D) ÁNGULO CONTRAPICADO:

En este caso, ocurre todo lo contrario al picado. Nos encontramos a una altura inferior a la de los elementos de la escena. Con el contrapicado conseguiremos que los objetos o personas bajas cobren altura. Con estos ángulos conseguimos invertir el sentido de las proporciones con unos resultados muy sugerentes. En el caso del retrato de personas, conseguiremos la apariencia de un personaje fuerte o superior.




E) ÁNGULO NADIR:

La cámara se coloca completamente bajo el sujeto, de manera perpendicular al suelo. Aquí conseguimos un efecto más exagerado aún que con el ángulo picado. Conseguimos una perspectiva central, ya que las líneas tienden hacia el centro de la escena.




F) ÁNGULO ABERRANTE:

Al inclinar la cámara, los ejes horizontal y vertical no coinciden con los de la escena que aparece en la fotografía, en este caso es la de la playa. Ésto como mínimo produce cierta sensación de inestabilidad y falta de equilibrio, lo que puede ser utilizado como recurso expresivo.







 9. OBJETIVOS:

A) OBJETIVO GRAN ANULAR:

Abarca un ángulo de visión aproximado que va de los 180º a los 60º. Se utiliza para los grandes planos generales. Acusa mas la perspectiva y da mayor relieve al espacio existente entre los objetos cercanos de los lejanos. Produce distorsión en los márgenes.





B)OBJETIVO NORMAL:

 Abarca un ángulo de visión aproximado de 50º. Se aproxima al ángulo de visión humano. Se suele utilizar para el plano general, el americano y el medio. No produce distorsión alguna en las líneas




C) TELEOBJETIVO:

Se utilizan principalmente para acercar la imagen al fotógrafo, esto es, para tomar fotografías desde lejos. Abarca un ángulo de visión de hasta unos 16º. Se utiliza para primeros planos, gran primer plano y plano de detalle. Casi anula la perspectiva, aplanando el espacio y acercando la escena.








10. ENFOQUES:

A) 1º ENFOQUE:

 Se obtiene mediante el desplazamiento del objetivo y provoca
distintos grados de definición.
 El desenfoque del objeto principal provoca una cierta profundidad







B) 2º ENFOQUE: 

Se obtiene mediante el desplazamiento del objetivo y provoca
distintos grados de definición.
 El desenfoque del objeto principal provoca profundidad








C) ENFOQUE 3: 

Se obtiene mediante el desplazamiento del objetivo y provoca
distintos grados de definición.
 El desenfoque del objeto principal provoca una perdida de
iconicidad (parecido que la imagen tiene con lo representado) de la
imagen, con ello se puede buscar determinados efectos expresivos.
PROFUNDIDAD










11. PROFUNDIDAD DEL CAMPO:

A) PROFUNDIDAD 1:
Profundidad de campo reducida: Utiliza una profundidad de campo reducida ayuda a destacar un elemento sobre el fondo (o sobre un primer plano) y también puede aislar un objeto, en este caso el objeto se trata de una pìedra






B) PROFUNDIDAD 2:


Profundidad de campo reducida: Utiliza una profundidad de campo reducida ayuda a destacar un elemento sobre el fondo (o sobre un primer plano) y también puede aislar un objeto, en este caso se trata de una canica






C) PROFUNDIDAD 3:

 Profundidad de campo amplia: Sirve para sacar toda la escena lo más nítida posible y no obviar ningún detalle.








12.VELOCIDADES DE OBTURACIÓN:

      A)VELOCIDAD DE OBTURACIÓN 1:



Es el tiempo en que la luz atraviesa el objetivo para impresionar la
película.
 Su regulación depende de la luz de la escena y de la apertura del
diafragma.
A mayor velocidad de obturación menos luz llegará al sensor de la
cámara y viceversa.
.





B) VELOCIDAD DE OBTURACIÓN 2:

Es el tiempo en que la luz atraviesa el objetivo para impresionar la
película.
 A mayor velocidad de obturación menos luz llegará al sensor de la
cámara y viceversa.
 Cuando el motivo a fotografiar esta en movimiento, la velocidad de
obturación es muy importante, pudiéndose conseguir muchos
efectosa captar, como el movimiento











C) VELOCIDAD DE OBTURACIÓN 3:
Es el tiempo en que la luz atraviesa el objetivo para impresionar la
película.
 Cuando el motivo a fotografiar esta en movimiento, la velocidad de
obturación es muy importante, pudiéndose conseguir muchos
efectos: desenfoques, congelación (con velocidad alta), captar el
movimiento (con velocidad baja), etc.





:




lunes, 4 de noviembre de 2019

ACTIVIDADES I



1)Esta imagen destaca por su contraste lumínico, el cual consta de un punto que tiene más luz o menos luz que su entorno por ejemplo en esta foto de una capilla, el punto es la ventana.

2)En esta imagen podemos apreciar como la protagonista son las líneas, en este caso concretamente las líneas curvas, las cuales transmiten lentitud, armonía y suavidad.Y las líneas rectas, las cuales transmiten dinamicidad y vitalidad.








2) En esta imagen podemos apreciar como la protagonista son las líneas oblicuas, horizontales y verticales, las cuales nos transmiten respectivamente dinamicidad y vitalidad, calma y equilibrio, inestabilidad o tensión.



3)Esta imagen en la que nieve se hace protagonista tiene una textura suave, blanda al tocarla pero dura cuando se comprime. Nos transmite una sensación de frescor propia del frío invierno en los países del norte.



4)En esta siguiente imagen podemos ver como el punto, que es el edificio,  tiene una forma que se asemeja bastante a un triángulo isósceles.En este caso a un conjunto de triángulos isósceles los cuáles nos transmite tensión. 







 5) En esta imagen, en cuanto a la luz, estamos ante una luz  dura que es aquella que incide sobre un objeto desde un punto, también se le llama luz puntual, donde las sombras que produce están bien definidas., como bien podemos apreciar la sombra de la pelota esta bien definida en el suelo. Según desde dónde le llegue la luz al objeto, esta puede ser como en este caso lateral, la cual incide desde el lado y por último en cuanto al contraste, es la diferencia de cantidad de luz que existe entre las zonas más iluminadas de la imagen y las menos iluminadas.






6)En esta imagen podemos apreciar como predominan los colores, en este caso los diferentes colores transmiten distintas sensaciones, como por ejemplo en esta imagen transmiten sensaciones de vitalidad, acción e impulso.








lunes, 21 de octubre de 2019